CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA CULTURA MUSICAL

$1,00000

«¿QUITARSE O NO LA CERA DE LOS OÍDOS? ENIGMAS SONOROS EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DEL ARTE?”

Modalidad: Virtual.

Objetivo: Mostrar la importancia que ha tenido la música en la historia de la humanidad y su interacción con las diferentes expresiones artísticas como la filosofía, la pintura, la escultura, la poesía e incluso el cine.

Este curso ofrecerá las herramientas necesarias para poder escuchar de una manera integral y diferente las músicas desarrolladas en los distintos periodos musicales, que van desde los cantos de las culturas orientales y griegos, hasta las composiciones de Franz Schubert.

Categoría: Product ID: 5689

Descripción

El curso abordará las siguientes temáticas:

-Entrenamiento auditivo para comprender aspectos básicos musicales.
– Filosofía del arte y la música.
– Apreciación y análisis de las obras.
– Proyección de pinturas, videos y material sonoro.
– Sesión de preguntas y respuestas.

El curso esta dirigido a:

– Público que no tenga formación en apreciación musical y la historia del arte.
– Personas que deseen conocer la temática música-historia del arte.
– Público con experiencia sobre el tema que quiera consolidar sus conocimientos sobre la cultura de la música y la historia del arte.

Número de sesiones: 10
Los martes y jueves
Iniciamos martes 8 de Septiembre
Duración de cada sesión:
1:30 horas
de 18 a 19:30 horas
Imparte:
Pablo Linares Manjarrez
Monto de donativo:
$1,000.00 MN

Ulises, Orfeo, Butes y el vellocinio de oro. En esta sesión se analizará parte del arte griego y la influencias orientales de las que se nutrió dando como resultado la consolidación del arte y el pensamiento occidental.

Palestrina – Di lasso – Tallis: “Cuidad que lo que cantaís con vuestra voz, lo sintaís con vuestros corazones…” La histeria de las voces. Resonancias pitagóricas y el canto de lo múltiple. Arquitectura gótica y los iconos bizantinos. El Bosco, Lucas Cranach, Alberto Durero.

Monteverdi y los Ecos del concilio de Trento. Renacimiento musical. Líneas pictóricas en fuga: Rafael, Leonardo, Miguel Ángel, Caravaggio y Heinrich Shültz. Una nueva manera de contar y escuchar historias. Giro musical anti-contrapunto, de las miradas horizontales a las miradas íntimas.

Kant y el entretenimiento musical. Pedro Pablo Rubens, Diego Velázquez y Rembrandt van Rijn en los límites de la pintura. De lo sagrado a lo profano. Opera una nueva forma de relacionarse con el mundo. Vivaldi-Lulí-Händel. Músicos proto-cineastas.

Bach; la música de los teatros y las calles a la iglesia. El loco y el genio artístico. Música, no entretenimiento. Componer desde el Clave bien temperado. La quinta del 85. Bernini- Battista esculpir los sonidos con retórica y afecto.

Terror musical. Hegel y las primeras estéticas musicales. Fuerza musical del genio creativo. Improvisaciones sonoras. La figura del músico ante la sociedad. Contención o desborde de las fuerzas de una visión clásica del mundo. Dominique Ingres-Jaques Luis David- Eugène Delacroix

Beethoven y la fuerza de la naturaleza. Músicos; no sirvientes de la corte. Héroe musical. Tensiones entre un mundo clásico y un mundo romántico. Disoluciones pictóricas y sonoras Goya-Turner. Eroica y la apoteosis de la danza.

Des-automatizaciones sonoras. Franz Von Schelling y las necesidades del absoluto. Sonoridades Maquínicas. Orfeo chaman-Novena sinfonía. Kubrick-Caspar David- Gustave Klimt. Disoluciones sonoras.

Arthur Schopenhauer y el Tristán e Isolda. Dramas musicales no óperas. Luis Buñuel-Lars Von Trier -Werner Herzog y las disoluciones Audio-visuales. Vincent Van Gogh-Hugo Simberg-Egon Schiele.

El salto de Butes como una actitud sonora en el mundo. El fausto de Goethe y Margarita en la rueca. Primero resueno después existo. Repetición y olvido para improvisar y resistir la vida. Des-automatizaciones sonoras. William Waterhouse, Otto Dix, y los artistas sin miedo.

BIBLIOGRAFÍA.

– Gardiner, Eliot, John, La música en el castillo del cielo, [Trad. Luis Gago], Ed. Acantilado, Barcelona.
– Hegel. Estética, Ed. Abada.
– Kant, Immanuel, Crítica del juicio [Trad. del alemán de José Rovira, Armengol], Losada, Buenos Aires.
– Marchán, Fiz, Simón, La estética en la cultura moderna, 5ta reimp., Ed. Alianza, Madrid, 2012.
– Trías Eugenio, El canto de las sirenas, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2012.
– Trías, Eugenio, La imaginación sonora, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2010.
– San Agustín, Sobre la música, [Trad., introducción y notas por Jesús Luque Moreno y Antonio López Eisman], Gredos, España, 2008.
– Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph von. Filosofía del Arte. [Trad., introducción y notas por Virginia Lopez-Domínguez], Ed. Tecnos, España, 2012.

Consultas generales

Aún no hay consultas.